Reflejos Primitivos

Tabla de contenidos:

Reflejos Primitivos ¿Qué son los Reflejos Primitivos?

Reflejos primitivos del recién nacido

Los reflejos primitivos o primarios, son una serie de movimientos automáticos y estereotipados que están dirigidos desde el tronco del encéfalo del bebé y que no tienen implicación cortical. Aparecen inicialmente en el útero materno, están presentes en el nacimiento y son esenciales para la supervivencia y el desarrollo de las habilidades voluntarias en el niño.

Reflejos primarios del recién nacido, 3 ejemplos:

Reflejos primitivos y mecanismos de supervivencia al nacer

El útero materno crea un espacio de protección y calidez para el bebé durante todo el periodo de gestación. En su interior, tiene satisfechas todas sus necesidades básicas y está aislado de los estímulos externos. Al nacer todo esto cambia y entra en un mundo donde se ve asaltado por una cantidad abrumadora de estímulos. En principio no los sabe interpretar y para el bebé sólo serán sensaciones que le rodean. Si estos estímulos son demasiado intensos o repentinos, reaccionará ante ellos sin comprenderlos (ej. reflejo de moro). Ya no dispone de alimento automático ni de oxigeno, por lo que tendrá que participar para alimentarse y respirar. El bebé empieza de esta forma a buscar la satisfacción de sus propias necesidades.

Después de haber ayudado al bebé a sobrevivir, los reflejos primitivos deben de desaparecer progresivamente a medida que el niño crece. Sus funciones pasarán a ser controladas de manera voluntaria por centros superiores del cerebro. Este traspaso facilita el desarrollo de estructuras neurológicas más complejas que posibilitarán el control del niño sobre sus respuestas voluntarias.

Desarrollo de los reflejos posturales

Si los reflejos primitivos se mantienen activos, o no se han desarrollado o inhibido adecuadamente por diferentes causas, podrían impedir el desarrollo de los reflejos posturales posteriores. Los reflejos posturales son necesarios para que el niño madure e interactúe siendo independiente en su entorno. En este ciclo, la permanencia de reflejos primitivos puede dar lugar a una serie de patrones de comportamiento y movimientos inmaduros, que perduran muchas veces hasta la edad adulta.


Integración de reflejos primitivos

Existe una cronología innata en la aparición e integración de los reflejos primitivos y está relacionada con el neurodesarrollo normal del niño. Cada uno de los reflejos tiene aquí su misión.

Cuando desaparece un reflejo es porque se ha adquirido una nueva habilidad y éste ha sido inhibido e integrado. A nivel cerebral se suprime una función a través del desarrollo de otra y esto se realiza a través del movimiento.

Los movimientos rítmicos espontáneos del bebé son fundamentales para el desarrollo cerebral. Para que estos movimientos se den, debemos permitir al bebé moverse libremente en el entorno. Tocarlo, abrazarlo, facilitarle estímulos variados, jugar con él y que juegue, etc. Mediante estos movimientos el niño recibe la estimulación sensorial necesaria para la maduración cerebral.

Cuando la estimulación sensorial es insuficiente

Cuando la estimulación sensorial es insuficiente, el niño puede desarrollarse omitiendo uno o varios movimientos naturales infantiles como el gateo, el balanceo, etc. La interconexión será dificultosa entre los ganglios basales, el sistema límbico y el neocórtex. En consecuencia, el niño puede padecer algunos problemas relacionados con su neurodesarrollo (atención, memoria, motricidad, etc.)

Encuentra más información en el post dedicado al Reflejo de Galant y las causas del TDAH. En él conocerás la relación de este reflejo con la aparición de síntomas propios del TDAH.

El Reflejo de Galant y las causas del TDAH

 


El Cerebro Triuno

La Teoría del Cerebro Triuno fue desarrollada por Paul McLean. Según McLean, cada una de las capas o "cerebros" fueron añadiéndose sucesivamente como respuesta a las necesidades evolutivas. Estas partes van madurando y a los tres años deben de estar interconectadas entre sí para mandar información entre ellas desde los niveles inferiores a los niveles superiores del cerebro. Esto se consigue gracias a la integración de los reflejos primitivos.

Las tres estructuras cerebrales ordenadas según la complejidad de sus funciones y que componen el cerebro triuno son:

El Cerebro Triuno

Cerebro instintivo o reptiliano

Compuesto por el tronco del encéfalo, el bulbo raquídeo, el cerebelo y los ganglios basales.

Es el que compartimos con los reptiles. Su función principal es asegurar nuestra supervivencia. Actúa como primer filtro de la información que recibimos y su función es actuar aunque solo tiene dos tipos de respuesta: ataque o huida. Es el responsable de nuestra resistencia al cambio, evalúa lo conocido como seguro y lo desconocido como peligroso. Solo trabaja en presente.

El cerebelo, junto con los ganglios basales controla el movimiento. Es el encargado de la coordinación motora fina y de los movimientos complejos. El niño que a los tres años no tenga interconectada esta parte de cerebro con el sistema límbico y el neocórtex, no habrá madurado el sistema de inhibición de sus órganos locomotores. Esto le impedirá parar y sentarse cuando se le ordene y sus movimientos serán bruscos. Posiblemente le regañaremos por ello, pero el niño realmente no puede hacer nada. Su cerebro no le manda la información necesaria para controlar sus movimientos.

Cerebro de los mamíferos o límbico

Compuesto por el hipotálamo, la hipófisis, el hipocampo, la amígdala y el tálamo.

Es el que compartimos con el resto de mamíferos. Con él aparece la capacidad de aprender y modelar nuestras respuestas. Podemos aprender nuevas respuestas y memorizarlas para situaciones futuras, por lo que trabaja con pasado y futuro.

Es el segundo filtro de información. Clasifica las sensaciones que nos llegan como placer o dolor. Emitiremos conductas de acercamiento cuando estén relacionadas con el placer y de alejamiento cuando estén relacionadas con el dolor. La amígdala cerebral, va a ser la responsable de registrar los comportamientos de huida. Considerará los estímulos aversivos como peligrosos y volverá a repetir el patrón de huida cuando algo le "recuerde" la misma sensación. Esta dinámica emitida en exceso puede provocar fobias, pánico, etc.

El límbico es el encargado de procesar las emociones. Se desarrolla en los primeros años de vida a través de las señales de afecto que recibe del padre y de la madre. El abrazo y el cariño son fundamentales para el desarrollo de esta fase.

Neocórtex o cerebro racional

El neocórtex es la parte más desarrollada del cerebro y su función cognitivo-ejecutiva hace referencia a la forma en que procesa la información. Está formado por el lóbulo frontal, los lóbulos parietales, el lóbulo occipital y los lóbulos temporales.

Aunque lo poseen otros animales de forma poco evolucionada, nos hace diferentes a otros mamíferos, dando lugar al Homo sapiens.

Los lóbulos frontales del neocórtex procesan nuestra información más consciente, nuestro nivel superior de conciencia. En ellos se ubican las conocidas como "funciones ejecutivas" y comprenden nuestros pensamientos más abstractos y la toma de decisiones personales. Es aquí donde se llevan a cabo los procesos intelectuales superiores, el desarrollo social, la capacidad de planificar experiencias futuras, etc.

Neocórtex y comunicación interhemisférica

En el cerebro humano, el hemisferio derecho procesa la creatividad, la imaginación, las emociones, etc. Tiene una función principálmente global u "holística". Nuestro hemisferio izquierdo se encarga del razonamiento lógico, el análisis, el lenguaje y otras funciones más analíticas.

Para la correcta función intelectual, ambos hemisferios deben estar perfectamente interconectados entre sí. El cuerpo calloso es la estructura que se encarga de dicha tarea.

El cerebro triuno como unidad funcional

Cuando nacemos, todas las partes del cerebro triuno están formadas pero todavía no funcionan como una unidad. Mediante el crecimiento de las células nerviosas y su mielinización, las tres capas se interconectarán y funcionarán como un único cerebro. Para que este desarrollo sea efectivo, el recién nacido necesita de la estimulación a través de los sentidos y la correcta integración de sus reflejos primitivos.

Cada una de las partes del cerebro tiene su función especializada y se conecta e interrelaciona con las demás como un mecanismo de relojería. El niño que no ha madurado bien estas interconexiones, puede padecer dificultades de aprendizaje, problemas con su psicomotricidad, trastornos de lateralidad e incluso problemas a nivel psicológico.

Por ejemplo, un niño que no tenga una buena conexión neuronal entre el sistema límbico y el neocórtex, no podrá controlar sus impulsos ni su conducta. Se produce un desajuste entre sus emociones y los mecanismos que las controlan. El niño tenderá a reaccionar con agresividad y sin poder medir las consecuencias de sus actos.


Reflejos primarios y el desarrollo de los sentidos

Todo aprendizaje tiene lugar en el cerebro y es el cuerpo la herramienta que utilizamos para ello. El neurodesarrollo comienza en el mismo momento de la concepción. Cerebro y cuerpo trabajan juntos y ambos dependen de los sentidos por los que les llega la información del mundo exterior.

¿Cómo aprenden los niños?

Cuando un niño alcanza la edad de escolarización, los sistemas básicos necesarios para el aprendizaje académico ya deberían estar establecidos. El niño debe tener una buena recepción a través de los sentidos, un adecuado procesamiento cerebral y una buena respuesta del cuerpo a la información que recibe del cerebro.

Los reflejos primitivos no integrados pueden afectar tanto al rendimiento, como al procesamiento o las respuestas del niño. Esta situación dará lugar a sensaciones y respuestas inapropiadas que van a dificultar el proceso de aprendizaje.

Ninguno de los sentidos se desarrolla o funciona de forma aislada. Cada uno es reforzado, modificado e influenciado por la información de los demás.

Los sentidos que primero se desarrollan, básicos para el desarrollo cerebral y sensorial son:

Sentido Vestibular

El sentido vestibular se encuentra en el oído interno y está completamente desarrollado en el sexto mes de gestación. Su función es controlar y hacer ajustes a cualquier movimiento de la cabeza o del entorno.

La entrada de información vestibular es necesaria para el desarrollo del equilibrio estático y dinámico, la capacidad de seguir con la vista y la planificación motora. Los niños que desarrollan lentamente el funcionamiento vestibular se retrasan en todos los patrones motores que requieren coordinación de ambas partes del cuerpo. Quizá tengan dificultades para mantener la postura, la coordinación oculo-manual y el control motor fino.

Las señales vestibulares inapropiadas pueden eliminar reacciones de los reflejos primitivos, mientras que las actividades reflejas no adecuadas pueden impedir actividades del sistema vestibular. Debe de haber un equilibrio entre ambos.

Cuando el sistema vestibular no funciona adecuadamente podemos observar: equilibrio deficiente, retraso en adquisición de pautas posturales o motoras (control cefálico, gateo, sentarse, andar), bajo tono muscular, aversión a la altura (columpios, tiovivos, ascensores, escaleras mecánicas), facilidad para desorientarse, torpeza motora, dificultad para estarse quieto, fatiga. El niño no consigue entender cómo funcionan ciertas actividades (empujar, tirar) y tiene incapacidad para invertir o cambiar objetos en el espacio.

Sentido Propioceptivo o kinestésico

El sentido propioceptivo ofrece la capacidad de dirigir el movimiento y conocer la posición de las partes del cuerpo (esquema corporal y postural). Nos facilita llevar a cabo movimientos detallados de forma inconsciente y en ausencia de otras referencias sensoriales. La información que entra en los propioceptores primero se procesa a nivel vestibular y se une con la información que viene de otras fuentes sensoriales.

La falta de conciencia propioceptiva (ver somatognosia) es común en niños con dificultades de aprendizaje. Éstos niños intentarán utilizar los propioceptores en vez del canal primario para el aprendizaje. Es como si quisieran pescar un solo pez con una gran red. El aprendizaje solo puede tener éxito si los ojos, los oídos y el equilibrio también aportan información detallada a los cambios de circunstancias.

En niños con propiocepción deficiente podemos observar: mala postura, deseo excesivo de ser abrazado, inquietud o movimiento constante, problemas visuales y estructuración espacio-temporal poco desarrollada.

Sentido del Tacto

El sentido del tacto es el que nos proporciona nuestro primer contacto con el mundo exterior. Es importante para el desarrollo de la imagen corporal del niño. El recién nacido se enfrenta la tarea de adaptar su sentido propioceptivo a las nuevas condiciones ambientales. ésta adaptación solo va a ser posible con la puesta en marcha de su programa interior de reflejos primitivos. Con ellos se laborarán los primeros esquemas corporales y las raíces emocionales.

En los primeros meses de vida del niño, es la boca la que le proporciona la información táctil. A través de la succión, se implican los labios, la lengua y las manos mediante el reflejo de Babkin; es la fase oral del desarrollo. Luego este desarrollo táctil se extiende hacia manos, pies y el cuerpo entero.

Si algunos reflejos primitivos relacionados con el sentido del tacto permanecen más allá del tiempo que les corresponde, alterarán el equilibrio entre:

  • El sistema táctil protectivo: sus sensores se encuentran alrededor de los folículos del pelo y nos dicen dónde termina el cuerpo y dónde empieza el espacio.
  • El sistema discriminatorio: sensores localizados en la dermis que responden cuando entramos en contacto con algo.

Estos dos sistemas deberían ser mutuamente excluyentes; uno se desconecta cuando el otro entra en acción.

Hay niños con su sistema táctil protectivo activo porque sus reflejos cutáneos o de retirada no han sido todavía inhibidos. Van a manifestar poca tolerancia o adaptación al frío/calor y baja resistencia al dolor. No les gusta mucho el contacto físico y son muy selectivos con las prendas de vestir, etc.


Reflejos primitivos y su importancia en las etapas de lateralización

Tenemos dos hemisferios cerebrales, ambos trabajan juntos y tienen funciones diferentes. Es necesario para el aprendizaje que ambos trabajen al unísono para tener un rendimiento óptimo. Mediante la adecuada estimulación psicomotriz se contribuirá también a la gradual integración de los reflejos primitivos y a la cohesión entre ambos hemisferios.

El desarrollo de la lateralidad se compone de varias etapas que establecerán las principales vías de conexión entre ambos hemisferios. Este proceso de organización cerebral fomentará la psicomotricidad en el niño; aprenderá a identificar sus sensaciones y a controlar el movimiento de su cuerpo a partir de su voluntad y su intencionalidad.

La consecución de las fases prelaterales (homolateral, duolateral y contralateral) concluye con la bipedestación del niño y el desarrollo de la marcha. Más adelante, hacia los 5 años de edad, el niño expresará de forma clara sus preferencias motrices como diestro o zurdo.

En el post dedicado al desarrollo de la lateralidad conocerás cada una de las fases prelaterales, su cronología y algunos consejos para observar y ayudar a tu hijo a lo largo del proceso.

Desarrollo de la lateralidad

Durante todo el proceso de lateralización, la influencia de los reflejos primitivos y la inhibición/integración de los mismos resulta fundamental. Algunos de los reflejos primarios más importantes para el buen desarrollo motor los vemos en el apartado siguiente. Hay que destacar la influencia del reflejo de Landau, el reflejo de anfibio y el RTSC o reflejo tónico simétrico del cuello como precursores del gateo y el desarrollo de la visión.

 


Principales reflejos primitivos y sus funciones

A modo de ejemplo vamos a describir algunos de los principales reflejos primitivos y cuáles son sus funciones en el neurodesarrollo:

Reflejo de Moro

Reflejo de MoroAparece a las 9 semanas de gestación y debe desaparecer entre los 2-4 meses de vida. El Reflejo de Moro lo componen una serie de movimientos rápidos producidos como respuesta a un estimulo repentino. Consiste en un movimiento simétrico repentino de los brazos hacia arriba. Los brazos se alejan del cuerpo, se abren manos y se forma una quietud momentánea. Después los brazos vuelven gradualmente hacia el cuerpo como en un abrazo. El Reflejo de Moro es una reacción involuntaria de amenaza. El bebé todavía no puede analizar las sensaciones que le llegan para valorarlas como amenaza o no. Su papel en los primeros meses de vida es el de mecanismo de supervivencia para alertar, pedir y buscar ayuda.

 

 

 

Reflejo de Búsqueda

Reflejo de BúsquedaEl Reflejo de Búsqueda aparece sobre las 24-28 semanas de gestación. Debe de estar desarrollado en el nacimiento y suele desaparecer alrededor de los 4 meses. Cuando tocamos la comisura labial del bebé, abre la boca y gira la cabeza en la dirección de la caricia. La función del Reflejo de Búsqueda es permitirle al bebé encontrar el pecho o la tetina del biberón para alimentarse.

 

 

 

 

Reflejo Espinal Galant

Reflejo Espinal GalantEl Reflejo Espinal Galant aparece sobre las 20 semanas después de la concepción. Debería inhibirse sobre los 3-9 meses después del nacimiento. Consiste en que al rozar la cadera del bebé, éste reacciona girándola hacia el lado del roce.

El Reflejo Espinal Galant es importante en el momento del nacimiento porque ayuda a bajar por el canal del parto. También es importante para el desarrollo del sistema vestibular. Si no se integra correctamente, perjudicará al desarrollo posterior del Reflejo de Anfibio. Esta situación tendrá consecuencias en la parte inferior del cuerpo.

Amplía tu información en el artículo dedicado al Reflejo de Galant y las causas del TDAH. Conocerás su influencia en la aparición de síntomas propios del déficit de atención e hiperactividad.

 

 

 

Reflejo de Presión Palmar o Grasping

Reflejo PalmarEl Reflejo de Presión Palmar o Grasping, también conocido como Reflejo de Agarre, aparece sobre las 11 semanas de gestación y suele inhibirse sobre los 2-3 meses de vida. Un toque o presión suave en la palma de la mano hará que se cierren los dedos. Hay un vínculo directo entre este reflejo y la lactancia en los primeros meses de vida. El Reflejo Palmar puede comprobarse cuando al succionar. El niño abre y cierra las manitas en contacto con el pecho. Tanto las manos como la boca son las principales herramientas de exploración durante el periodo neonatal.

 

 

 

Reflejo de Landau

Reflejo de LandauEl Reflejo de Landau aparece a las 3-10 semanas de vida y se inhibe aproximadamente a los tres años y medio de edad. Este reflejo provoca el tono muscular extensor por todo el cuerpo en posición prona. Permite que el niño levante no solo la cabeza, sino también el pecho. Esto es importante para los movimientos posteriores más avanzados. Sus brazos y manos quedan libres para coger cosas, lo que ejercita su visión próxima y la tridimensional.

El Reflejo de Landau se puede visualizar como si el niño estuviera haciendo "el avioncito". En posición prona, con sólo el abdomen apoyado, el niño levanta los miembros superiores e inferiores en extensión.

 

 

 

Reflejo de Babinski

Reflejo de BabinskiEl Reflejo de Babinski o signo de Babinski es uno de los reflejos temporales de un recién nacido. Cuando rozamos el borde externo de la planta del pie, el dedo gordo se mueve hacia arriba y el resto de dedos se abren en abanico. El Reflejo de Babinski puede aparecer hasta los dos años de edad. Debe quedar integrado en torno a esta edad como resultado de la maduración neurológica.

El Reflejo de Babinski es importante en la preparación de los pies para andar.

 

 

 

Reflejo de Anfibio

El reflejo de Galant y las causas del TDAHEl reflejo de anfibio no está presente en el nacimiento, se desarrolla entre los tres o cuatro meses de edad. Al elevar el niño la pelvis de un lado, provoca la flexión automática del brazo, cadera y rodilla del mismo lado del cuerpo. Primero se dará en posición prona y después en posición supina. Esto es importante para el desarrollo del arrastre, el gateo y el desarrollo de la motricidad gruesa. Permite que el niño mueva un cuadrante del cuerpo independiente de los otros tres (ver disociación motriz).

El infradesarrollo del reflejo de anfibio impedirá el gateo y puede contribuir al hipertono en etapas posteriores. Todo ello afectará a las actividades que dependan de la motricidad gruesa, como los deportes por ejemplo.

 

 

 

Reflejo Tónico Simétrico del Cuello (RTSC)

Reflejo Tónico Simétrico del CuelloEl reflejo tónico simétrico del cuello (RTSC) se desarrolla sobre los 6 meses de edad y permanece por muy poco tiempo, debiendo quedar integrado antes del primer año. Sigue un patrón en el que al inclinar el niño hacia atrás su cabeza, sus brazos se extienden y flexiona sus piernas. Al inclinar su cabeza hacia delante se flexionan sus brazos y las piernas se estiran como si quisiera realizar una voltereta.

EL RTSC es importante para el desarrollo de la postura corporal, reforzando el tono muscular del cuello y la espalda. Permite que el niño pueda posicionarse a 4 patas y es previo al aprendizaje del gateo. Le ayuda a entrenar el enfoque de su visión a diferentes distancias.

La NO integración del reflejo tónico simétrico del cuello dificulta la independencia de los brazos y piernas con respecto a la posición de la cabeza.

 


Terapia de Reflejos Primitivos

Los reflejos primarios son movimientos esteriotipados y físicos. La terapia de inhibición e integración de reflejos consistirá en un programa de movimientos de este tipo.

En Nemares Cognitive ofrecemos tratamientos de terapia psicomotriz orientada a la corrección de los déficits que presenta el paciente. Debido a la importancia de los reflejos primitivos durante el desarrollo infantil, los consideramos como parte del trabajo aplicado con los trastornos del neurodesarrollo y en la definición de la lateralidad del niño.

Los programas terapéuticos que ofrecemos son personalizados y a medida del desarrollo de cada niño. Nos basamos en el conocimiento detallado de su cronología de reflejos y en su madurez neurológica.

Para cualquier duda ó consulta sobre los reflejos primitivos, no dude en preguntarnos, en comentar en el blog de Nemares o en contactar.